miércoles, septiembre 01, 2010

TEORÍA DEL VÍNCULO SOCIAL DE JACQUES LACAN

septiembre, 01 de 2010

IDEAS PRINCIPALES:

Los vínculos sociales

Lacan realiza la propuesta  del discurso para hablar del vínculo, siendo este (el discurso) desde el enfoque de lacan la unidad mínima de análisis. 

En el documento se aclara que para que exista un vínculo social deben estar involucrados por lo menos dos términos,  pero esto no garantiza que ya exista un vínculo entre ellos.

Para que se genere el vínculo es necesario que uno de los términos “agente” interpele al otro, es decir que Domine tome la iniciativa, mientras que el “otro” permite que lo dominen que incidan sobre él.

El resultado de la afectación del “otro” es una relación que se denomina según lacan “producción”; a partir de acá se debe suponer si existe una “verdad” que puede estar oculta incluso para el “agente” pero al mismo tiempo es la que determina que el “agente” de vinculé con un otro en particular.

Construcción de la subjetividad

Los seres humanos nos relacionamos mediante al sistema de representaciones en el que habitamos, a partir de aquí  los seres humanos somos una representación que implica tener un nombre que Freud llama “representación de Palabra”; Nombre que trae consigo toda una historia que se mantiene gracias a los significantes que son los que construyen la cultura, cultura que al mismo tiempo nos limita y nos marca.

Gracias al significante es que nos podemos vincular y este vínculo se da además por medio del lenguaje, ya que el significante puede llegar a tener muchas definiciones y así mismo se le dan diversos significados.

El significante es la presencia de una ausencia esta nos permite referirnos a algo que no está presente.

El sujeto está dividido entre representación = significante y representado = significado

Finalmente la construcción de la subjetividad en el orden del significante no es exacta, siempre deja un resto para el deseo, que funciona como referente.

lunes, mayo 17, 2010

INTRODUCCION AL PSICOANALISIS LO REAL, LO SIMBOLICO Y LO IMAGINARIO Por: Dr., Marie Jean Sauret

Lunes, mayo 17, 2010


Hay que comenzar a realiza una diferenciación para el psicoanálisis respecto a lo que es el sujeto, ya que no lo toma como una persona y menos como un individuo; por el contrario el sujeto está dividido, en falta, duda, sufre y sobre todo que está representado por un significante, para otro significante.

El psicoanálisis ha establecido una dependencia del ser humano con el lenguaje, de tal manera que le sujeto existe gracias a que existe el lenguaje. Por el hecho de hablar el hombre está separado de su organismo, ha dejado de ser animal y desde aquí lo rigen las leyes del lenguaje.

Es por el lenguaje que el hombre se pregunta ¿Quién soy yo? Respuesta que se da en términos de saber y por lo tanto pierde su ser (a = falta de ser) evidenciado en la búsqueda de un ser hecho de saber por parte de los seres humanos. Para responder esta pregunta entonces tomo significantes del otro que me representan.

En lugar de esa falta llega la pulsión como aquello que ha sustituido el instinto en la criatura humana y el ser humano busca pare-ser por medio de lo imaginario, situado desde e nivel simbólico.

miércoles, abril 28, 2010

EL NIÑO: ENTRE LA MUJER, LA MADRE… ¡Y LA ESCUELA! LA INVENCION SUBJETIVA

Miércoles, Abril 28, 2010

El leer este documento me parece muy acertado cuando Freud destaca que a los seres humanos se nos presentan factores que nos impiden de alguna manera conseguir la Felicidad los cuales son: su propio cuerpo, el mundo externo y sus relaciones con los otros.

Partiendo de esto podemos identificar como los niños muestran una apatía causada por la incomodidad en las relaciones sociales.

Freud define que el niño: no es nada, es un sustituto y es primero en el campo del otro, con mayúscula.

Es por ello que el niño necesita ser nombrado por el otro para vivir; ya que es el otro quien satisface la pulsión y que además para lograr su aprendizaje requiere de la necesidad que tiene ese otro.

Hay dos momentos del circuito de demanda: el primero es cuando la madre no desea soltar al bebé, se lo apropia (es tomado como el falo); y por el contrario en el segundo se presenta una oscilación en la cual la madre no es satisfecha por el bebé y necesita de algo más, a partir de allí la madre comienza a desear otras cosas y su hijo deja de ser el objeto sorprendente y se convierte en un sujeto.

El niño inicia un juego de presencia – ausencia que le permite darse cuenta de que ese otro, no sabe todo de él; lo que le va a permitir continuar creciendo y aprendiendo.

 
GLOSARIO

 
Advenir: Venir o llegar un tiempo determinado o un acontecimiento importante.

Oscilación: Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que está en un solo punto.

Enigma: complicado de entender; que encierra un enigma.

Simbiosis: Cualquier asociación en la que sus miembros se benefician unos de otros.

Obturar: Tapar o cerrar una abertura o conducto introduciendo o aplicando un cuerpo.

Vasto: Amplio, extenso o muy grande.

jueves, abril 01, 2010

“EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO FORMADOR DE LA FUNCION DEL YO (JE) TAL COMO SE NOS REVELA EN LA EXPERIENCIA PSICOANALITICA” de J. Lacan. Revista FUNLAM 2007

Jueves, abril 01, 2010

El estadio del espejo hace referencia a un momento psíquico y ontológico de la evolución humana, que logra darse entre los seis y dieciocho primeros meses de vida.

Es a partir de esta imagen de reconocimiento que realiza el niño, que se da un desarrollo mental, pues es por esta vía que el sujeto llega al conocimiento de sí mismo, además crea una relación libidinal con la imagen de su propio cuerpo.

Es necesario comprender que el estadio del espejo es una identificación definida como “la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo imago”.

Esta forma por lo demás debería más bien designarse como yo-ideal, si quisiéramos hacerla entrar en un registro conocido, en el sentido de que será también la base de las identificaciones secundarias, las cuales tienen como función la “normalización libidinal”. De igual manera, el paso, de esta imagen propia de la forma solitaria a la forma gregaria se obtiene exponiendo al individuo, en cierto estadio, a la acción exclusivamente visual de una imagen similar, con tal de que esté animada de movimientos de un estilo suficientemente cercano al de los que son propios de su especie. Y estas reflexiones nos incitan a reconocer en la captación espacial que manifiesta el estadio del espejo el efecto en el hombre que permanece incluso a ese raciocinio, de una carencia orgánica de su realidad.

La función del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la función de la imago, que es establecer, una relación del organismo con su realidad o, como se ha dicho, Innenwelt con el Umwelt.

El estadio del espejo es un drama cuyo decisión interna se lanza de la falta a la anticipación; y que para el sujeto, forja las fantasías que le sucederán desde una imagen separada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad.

Este momento en que termina el estadio del espejo, comienza por la identificación con la imagen del semejante y el drama de los celos principales, la dialéctica que desde entonces liga al yo [je] con situaciones socialmente fabricadas.

miércoles, marzo 10, 2010

LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS LACANIANO. Revista FUNLAM Nº18 DICIEMBRE DE 2009

Miércoles, Marzo 10, 2010

El psicoanálisis se basa en tres magnos cuadros que a su vez forman las estructuras clínicas, estas le permiten al psicoanalista entender como cada sujeto tiene una posición subjetiva frente al mundo; esto quiere decir como el sujeto se relaciona con todo lo que lo rodea.

Para ello es importante tener claridad sobre las tres estructuras clínicas:

Neurosis: el sujeto neurótico se caracteriza por ser un sujeto de la duda, es decir que se cuestiona por todo lo que ocurre sobre su existencia, ser, deseo…

La estructura neurótica tiene dos modalidades: la néurosis histérica = inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva = pensamiento como lugar de aparición.

Psicosis: en esta estructura psicótica se presenta el sujeto de la certeza fundada en su delirio acerca de lo que le está pasando.

Las modalidades de la estructura psicótica son: Psicosis paranoica = delirio de persecución, y la esquizofrenia = delirio de fragmentación del cuerpo.

Para lograr explicar esta estructura se habla desde el psicoanálisis Lacaniano de “Fenómenos elementales” en donde no se habla de síntomas; y estos fenómenos se clasifican en: fenómenos de automatismo mental, fenómenos que involucran el cuerpo y fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad.

Perversión: la estructura perversa tiene como prototipo al sujeto fetichista para obtener la satisfacción sexual, por ello la caracterización de este sujeto es que tiene una certeza sobre su goce.

Es necesario esclarecer que para el psicoanálisis la palabra perversión tiene dos significaciones con referencia a: la estructura y la sexualidad humana. Haciendo referencia a la variación del supuesto objeto y la supuesta meta normal de la sexualidad.

Para el psicoanálisis es de gran importancia a la hora de realiza el diagnostico la posición que toma el sujeto frente a sus síntomas.

Para concluir podría decirse que las estructuras reconocen las formas de respuesta de la historia sexual infantil del sujeto; denominado por Freud como “el complejo de Edipo” y su foco esencial el “complejo de castración”.



GLOSARIO

Irrupción: Aparición impetuosa o repentina de alguien o algo en algún lugar.

Argot: Lenguaje especial y característico de un grupo social o profesional.

Paradigma: formas de ver o interpretar el mundo.

domingo, marzo 07, 2010

SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL COLEGIAL (1914) S.Freud. Amorrortu, Tomo XIII

Domingo, Marzo 07, 2010

En este texto, Freud propone que los vínculos que hemos establecido con los docentes durante la educación escolar, hacen referencia a los vínculos con nuestro padre, convirtiéndose los maestros en los sustitutos de este.

Y para explicarlo desde el psicoanálisis Freud nos cuenta que hace tiempos, los maestros, aún siendo jóvenes, les parecían muy grandes y adultos, pero hoy, luego de mucho tiempo esa impresión no es la misma y se cuestiona por ello ¿es posible que estos hombres, que antes representaron para nosotros a los adultos, sólo fuesen tan poco más viejos que nosotros?

Para lo cual continua diciendo que en esos momentos consideraban casi más importante la personalidad de los profesores que aquello que les enseñaban. Formaban o deformaban sus caracteres personales tomándolos a ellos como modelo de identificación.

Aclara que la relación con los maestros estuvo siempre marcada por la ambivalencia: los amaban verdaderamente pero también sentían resentimiento contra ellos, actitudes opuestas designadas por el psicoanálisis como “ambivalentes”.

Partiendo de allí, el psicoanálisis nos enseña que todas nuestras relaciones amorosas con las personas; se basan en modelos originales de relación con el padre, la madre, los hermanos. Pero de todas estas relaciones, ninguna tiene tanta importancia para el adolescente que la del padre. La relación original con éste fue de ambivalencia: lo amaba y admiraba, pero también era identificado como un Ser Supremo revoltoso de la propia vida instintiva.

Sin embargo a partir de la segunda infancia, cuando el niño ingresa en la escuela, compara esta figura paterna con otros modelos nuevos y descubre que el padre no es tan todopoderoso, lo que facilita que el niño abandone este primer personaje ideal. Ve que no es tan sabio, aprende a criticarle y, cuando encuentra a los maestros, se convierten estos en los sustitutos del padre.

Por esto los maestros les parecían tan adultos y grandes, por lo que tenían con ellos una relación fuertemente ambivalente, y así mismo la relación estaba tan llena de afecto que les interesaba más su personalidad que lo que les enseñaban. Seguidamente los compañeros de colegio aparecieron como sustitutos, de la imagen antigua del hermano.

GLOSARIO
Constreñido = Constreñir: Obligar, precisar, imponer por fuerza a alguien a que haga y ejecute algo.

Pesquisar: información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ello o sus circunstancias.

miércoles, febrero 24, 2010

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PSICOANALISIS

Miércoles, febrero 24, 2010

¿Qué es el Psicoanálisis?

Se construyo a partir del descubrimiento del inconsciente por parte de Sigmund Freud. Se aplica a los trastornos psicológicos para descubrir una solución o mejorar el nivel de bienestar de aquella persona que esta afectada.

Para ello se parte de que las causas no están al alcance de la conciencia de la persona; es decir, son de carácter inconsciente. Es aquí donde se requiere de la intervención de otro que pueda aplicar el Psicoanálisis; todo esto termina creando un malestar que es llamado por el psicoanálisis como Síntoma.

¿Qué aporto Freud al descubrir el inconsciente?

A partir del interés que tuvo Freud por las enfermedades mentales como la histeria, aporto el concepto de inconsciente e ideó que este descubrimiento se pudiera realizar con personas específicas para aliviarlas del mal que padecían.

¿Qué es un síntoma?

Fenómeno característico de una enfermedad; es decir, un indicador subjetivo que nos alerta acerca de que algo no está caminando de manera correcta.

Cuando el síntoma está presente, la persona afectada se cuestiona sobre lo que le está pasando, y esto lo lleva a buscar ayuda para comprender lo que le esta ocurriendo.

¿Para qué sirve la pregunta?

Porque aunque la persona que se cuestiona no sepa decir lo que ocurre, sabe que hay alguien más que sabe y que además se lo puede comunicar. Es aquí donde se le da acceso a su propio inconsciente e ingresa a ese saber que desconocía; Siendo el desconocimiento resultado de la represión. Consiguiendo crear un propio espacio o lugar en el mundo y una identidad.

¿Para qué sirve acceder al saber sobre el inconsciente?

Por que le permite a la persona la preparación de un saber que además de aliviar los síntomas, puede llegar a promover un camino importante en la forma de vivir.

¿Para qué sirve el cambio en la forma de vivir?

Para obtener una adaptación de nuestras acciones en nuestro deseo. Siendo el deseo lo único que no empuja a vivir. Desde aquí el psicoanálisis consigue que una persona que esta alejada de su deseo pueda modificarla para aproximarse a él.

¿Qué es el Deseo?

Es la manera como las personas dirigimos nuestra voluntad hacia aquellos objetos que nos aportan un disfrute; que nos permite conseguir lo que realmente queremos generando bienestar.

Cada persona tiene su Deseo, de acuerdo a las circunstancias y a su camino.

Por ello el Deseo es el enunciado más vital de una persona, pero está sometida a la amenaza de los traumas que posiblemente esta expuesta.

En el Psicoanálisis el Deseo es la posición subjetiva que accede a afrontar cada uno de los aspectos de la vida de una persona para descubrir si realmente está haciendo lo que quiere.

¿Qué es un trauma?

Denominamos trauma a todas aquellas experiencias negativas que nos generan angustia o miedo prefiriendo alejarnos y no saber acerca de ellas. Creando una defensa (barrera) que nos imposibilite tener contacto con esa información. Y esta barrera es llamada por Freud como Represión.

¿Qué efectos produce la Represión?

Si tiene éxito los efectos serán que no nos acordemos de los acontecimientos que nos generan trauma, pero esto podría generar que a futuro se tenga una experiencia similar.

Si se fracasa habrá una poderío que lo impulse a que lo ocurrido de haga consciente y otro que por el contrario se oponga para que eso no pase. Y este lucha es lo que se llama Patología.